¿Cómo Motivarse con el Ejercicio? – El Estado Flow

¿Cómo motivarse con el ejercicio? 

¿Alguna vez te has preguntado por qué es tan difícil motivarse para poder entrenar o hacer alguna actividad física?

Probablemente la respuesta es que no tienes tiempo, no tienes fuerza de voluntad, no eres una persona fitness, etcétera.

Si te sientes así, déjame decirte que en realidad no es porque te falta fuerza de voluntad, de hecho, la fuerza de voluntad debería sobrarte. El problema es otro.

¿Te imaginas si hacer ejercicio fuera adictivo?

El hecho de pensar en hacer actividad física ya no sería un problema, todo lo contrario, sería divertido, y todos estarían más fitness, más saludables y con más energía y auto-confianza.

Para poder hacer esto posible, necesitamos entender el secreto del flujo.

De seguro lo has sentido alguna vez. Todos hemos estado alguna vez en este estado de flow o estado de flujo.

Artistas de cine, músicos, jugadores de la NBA, maestros de cocina por nombrar algunos, todos conocen muy bien este estado de flujo. 

Algunos lo llaman “estar en la zona”.

Entrar en este estado de flujo es muy común para las personas que son buenas en algo, porque lo practican a diario y les genera placer.

¿Alguna vez has sentido de que el tiempo pasa muy rápido cuando haces algo que te apasiona? o ¿Te ha pasado que a veces no te das cuenta de lo que está pasando alrededor tuyo de lo concentrado que estás?

Ese eres tú en el estado flow.

Ya sea si estás jugando fútbol o estás cocinando o estás trabajando en un proyecto personal o escribiendo; incluso si estás en una simple conversación con alguien realmente importante para ti, estás en este estado.

¿Cómo entramos en el estado de flow?

Bueno, según Mihaly Csikszentmihalyi, el psicólogo creador de este concepto, sugiere que para poder alcanzar este estado de flow necesitamos asegurarnos de lo siguiente:

Debemos tener la cantidad correcta de dificultad.

estado de flow

Sea cual sea la tarea o actividad que queremos realizar, como por ejemplo hacer ejercicio, esta debe ser:

No tan difícil como para hacerte sentir frustrado pero tampoco tan fácil para hacerte sentir aburrido.

Necesitas encontrar el desafío perfecto.

Déjame darte un ejemplo muy popular, el tetris.

Si es tu primera vez jugando tetris y te vas por un nivel muy avanzado, lo más probable es que lo sientas imposible, te frustres y dejes de jugar.

Si te vas por un nivel muy fácil vas a sentir que es muy aburrido y dejarás de jugar.

Ahora, si eliges el nivel correcto, podrías jugar por horas e incluso mejorar, hasta llegar a un nivel que en un principio jamás esperaste llegar.

Lo mismo puede pasar en el entrenamiento.

Tu eres capaz de entrar en este estado de flujo en prácticamente cualquier actividad. Cuando lo logras, el tiempo vuela, porque te estás divirtiendo, porque es entretenido y como consecuencia, se vuelve adictivo. 

Estamos acostumbrados a ver personas sufriendo con el entrenamiento, haciendo crossfit, corriendo maratones o entrenando muy duro en el gimnasio.

Para alguien sedentario o fuera de training, esto crea la idea en nuestra mente de que si queremos empezar a hacer ejercicio, tenemos que sufrir, tenemos que llegar a ese nivel de agotamiento. Gran error.

Es muy normal ver a los primerizos destruir sus cuerpos e ir demasiado lejos en el primer día de entrenamiento.

¿Qué pasa después?

Con el cansancio y tu cuerpo adolorido, debes convencerte y motivarte para volver a entrenar al otro día. Otro día más de sufrimiento e incluso frustración. 

A esto le llamamos erróneamente que tenemos poca fuerza voluntad.

Amig@ mío, tu sí tienes esa fuerza de voluntad, y eres capaz de mucho. Solo que nadie te enseño como utilizarla.

Cuando estás en un estado de flujo, el entrenamiento te llama. Tu cuerpo te pide moverte. Es una sensación increíble. Lo disfrutas. Te dan ganas de entrenar.

Para esto, solo debes entrar en un estado de flujo — ya sabes, ni muy difícil y muy fácil

Las 8 características del estado de flow

Csikszentmihalyi describe 8 características que te van a decir cuando estás en el estado de flujo.

  1. Tenemos absoluta concentración de lo que estamos haciendo.
  2. Tenemos un objetivo claro y también sabemos la recompensa que nos vamos a dar.
  3. Transformación del tiempo. Sentimos que pasa muy rápido o muy lento.
  4. La experiencia es increíblemente gratificante y eleva nuestra autoconfianza.
  5. Se vuelve fácil y el esfuerzo necesario que necesitas para hacerlo se reduce.
  6. Hay un equilibrio entre el desafío que estas haciendo y las habilidades que tú tienes.
  7. Las acciones y la conciencia se fusionan, perdiendo este exceso de pensamientos. Eso es uno de mis favoritos.
  8. Hay una sensación de auto-control en la tarea.

Genial, ya sabemos cómo entrar en el estado de flow y también cómo saber si estamos en el estado de flow.

Pero ¿Cómo voy a mejorar si no estoy llevando mi cuerpo al máximo?

Buena pregunta.

Sabía que me ibas preguntar eso, así que lo investigue y de hecho, la respuesta tiene mucho sentido. 

Te pongo un ejemplo, digamos que tu máximo de sentadillas en un día son 100 ¿OK?

Luego de 100 sentadillas al día ya estás muerto, ya no puedes hacer más. Ese es tu límite, ¿correcta?

Cuando logras esto, necesitas un día o dos para recuperarte. Si no descansas lo suficiente y al día siguiente regresas y vuelves a hacer las 100 sentadillas, esto significa que en verdad esas 100 sentadillas no eran tu máximo. Piénsalo.

¿Realmente sería tu máximo si lo puedes hacer todos los días?

El hecho de dar tu máximo tiene un costo. Esto significa una correcta recuperación. Si puedes volver a repetir tus 100 sentadillas como si nada al día siguiente, entonces esto quiere decir que las 100 sentadillas no eran tu verdadero máximo, ya que no hay necesidad de un descanso.

La intensidad máxima que nosotros podemos tener como seres humanos se utiliza solamente de vez en cuando. Es imposible hacerla todos los días.

Es mucho mejor tener consistencia que intensidad.

De hecho, los mejores tres corredores del mundo no corren dando su máximo todos los días. Ellos utilizan su 100% (o 90%) solo una o dos veces a la semana. El resto de la semana, es únicamente entrenamiento regular.

Entonces, en lugar de hacer esas 100 sentadillas (que es tu máximo) haz 50.

Ni muy difícil, ni muy fácil. De esta forma, serás capaz de hacer 50 sentadillas todos los días sin necesidad de una prolongada recuperación.

Luego de eso, podrás aumentar a 60 y cuando 60 sea muy fácil vas a subir a 70.

Así, con cualquier actividad que hagas. Es una escalera. Puedes practicar tu máxima intensidad de vez en cuando, pero no todos los días. No es necesario. 

Lo más importante es entrar en el estado de flujo.

Y cuando esto sucede, tu habilidad, tu progreso y tu poder oculto te llevarán a descubrir tu mejor versión, con un mayor desempeño físico y una inquebrantable auto-confianza.

Espero que te haya servido este artículo y ¡A probar el estado del flow!

Aviso Legal: La recomendación de Keto Fit Academy y sus programas no están diseñadas para tratar, prevenir o curar enfermedades médicas. Antes de realizar cualquier recomendación o cambio en la dieta o el ejercicio, consulte con su médico. Los Coaches y miembros del equipo de Keto Fit Academy (Dos Lunares LLC) no son médicos. No diagnosticamos ni tratamos dolencias o enfermedades médicas. Este programa está diseñado solo para beneficios educativos. Todos los testimonios a los que se hace referencia en este sitio fueron ofrecidos voluntariamente por los creadores sin una oferta de compensación. Los resultados mencionados en Testimonios pueden no ser típicos y otros resultados pueden variar. Cualquier post, video o guía proporcionado por Keto Fit Academy (Dos Lunares LLC) es de carácter informativo y no médico ni para ser tomado como diagnostico alguno. Sí decides seguir nuestros tips, consejos, videos o cualquier información que Keto Fit Academy proporcione es bajo tu propio responsabilidad. Si tienes alguna condición médica en particular, por favor consulta con tu doctor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.